jueves, 9 de enero de 2014
La Ametralladora
Desde hoy ya podéis seguir desde este mismo blog mis colaboraciones literarias con la revista cultural "La Ametralladora".
Definida por sus creadores como "Revista cultural sin faltas de ortografía", su intención es difundir la CULTURA, con mayúsculas, en todas sus manifestaciones, libre, independiente, desligada de intereses partidistas y generadora de opinión y pensamiento crítico.
Podéis acceder a mis artículos desde la pestaña "La Ametralladora" de la barra de navegación de este blog. Espero que os guste.
Reflexiones sobre los mitos de héroe
Don Quijote a la luz de la filosofía antigua
jueves, 19 de diciembre de 2013
La "Generación perdida" norteamericana
![]() |
La librería Shakespeare and company, centro de reunión de los intelectuales en el París de los años 20 |
Tras
la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos ofrecen al mundo una imagen de
éxito y bienestar que poco tiene que ver con las grandes bolsas de pobreza y
delincuencia existentes en sus ciudades, combatidas con duras normas (como la
famosa “Ley seca”) y una política puritana que va a alejar a muchos de sus
intelectuales hacia territorios más atractivos.
De
esta manera, en el París de los años 20 confluyen una serie de jóvenes autores
que van a recoger e incorporar a su literatura las principales innovaciones
estéticas de la vieja Europa: Hemingway, Scott Fitgerald, John Dos Passos...
Ellos, junto a otros renovadores del panorama narrativo norteamericano como
William Faulkner y John Steinbeck formarán lo que se ha dado en llamar “La
generación perdida”, concepto que remite a dos ideas fundamentales:
-
Unas inquietudes estéticas e
ideológicas comunes.
-
El hecho de encontrarse
desorientados, perdidos, como buscando algo que no hallan.
En
palabras del propio Scott Fitgerald, eran víctimas de un mundo al que no
pertenecían: ricos, seres descuidados e indiferentes, que aplastaban cosas y
seres humanos y luego se refugiaban en su dinero o en su amplia irreflexión,
y ello llevó a muchos de ellos tanto a la aventura existencial como a la acción
política directa. En su narrativa, estas inquietudes se van a traducir en la
ruptura con el realismo social anterior (de autores como Jack London o Stephen
Crane, entre otros), incorporando nuevos temas y formas:
- En cuanto a los primeros: lo
inútil de la guerra, la gran mentira de la modernidad, la depresión económica,
la desolación e incomprensión del ser humano, la sociedad vacía del jazz…
- En cuanto a las segundas: su
principal innovación entronca con lo que se produce en otras escuelas
narrativas europeas, como el neorrealismo italiano o el nouveau roman
francés, y afecta a la figura del narrador: se abandona la omnisciencia
decimonónica para dejar paso al narrador observador que, en su afán por conocer tan poco
de los personajes como el propio lector, pretende dotar a los textos de una
buscada objetividad.
El
uso de técnicas cinematográficas, la denuncia social y la incorporación de
personajes corales terminan de configurar los rasgos comunes a la obra de estos
autores, todos ellos de gran calidad, como lo demuestra el hecho de que tres
ellos fueran galardonados con el Premio Nobel de Literatura: Faulkner en 1949 (El
ruido y la furia, Luz de agosto, Absalón Absalón…), Hemingway en 1954 (Adiós
a las armas, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar…), y el californiano John Steinbeck en 1962 (Las
uvas de la ira, Al este del Edén, De ratones y hombres, La perla…), a pesar de que, curiosamente, en este último caso, la Academia Sueca afirmara recientemente que se le otorgó porque "era el menos malo".
martes, 3 de diciembre de 2013
Premios Libros y Literatura 2013
He decidido participar en los Premios Libros y Literatura 2013 con la reseña de La sed, de Francisco Muriana, que podéis leer en el Club del lector de este blog. Es un libro que me ha gustado mucho, y me ha parecido sorprendente dentro del panorama de las letras españolas; además, también me parece importante apoyar y difundir la labor creadora de nuevos talentos literarios.
Todos los que tengáis un blog de temática literaria podéis participar en estos premios, tanto con reseñas inéditas como con otras que ya tengáis publicadas. Si os interesa, las bases de participación pueden consultarse en este enlace:
Si queréis votar por este blog, podéis hacerlo a través del siguiente enlace:
jueves, 14 de noviembre de 2013
LA SED, de Francisco Muriana
Fecha de publicación: noviembre de 2013
Temática: Historia - ficción, Weird fiction
PVP: 12 €
Páginas: 66
Formato: 13 x 19'5 cms
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-15824-48-0
Editorial: Ediciones Oblicuas
Hace unos días os anunciaba la inminente publicación de este libro de relatos, La sed, de Francisco Muriana. Pues bien, ya con el ejemplar en la mano, leído y releído, lo primero que cabe decir de él es que no ha defraudado mis expectativas.
Temática: Historia - ficción, Weird fiction
PVP: 12 €
Páginas: 66
Formato: 13 x 19'5 cms
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-15824-48-0
Editorial: Ediciones Oblicuas
Hace unos días os anunciaba la inminente publicación de este libro de relatos, La sed, de Francisco Muriana. Pues bien, ya con el ejemplar en la mano, leído y releído, lo primero que cabe decir de él es que no ha defraudado mis expectativas.
Como
es habitual en Ediciones oblicuas, estamos ante una ópera prima. Y como
es habitual también en las obras por las que apuesta esta editorial, es una
obra que estoy segura de que os va a sorprender, y ello por varias razones:
v
Lo primero, porque estamos ante un
conjunto de relatos de lectura independiente y muy diferentes entre sí, pero
que se nos presentan unidos por un vínculo común que habréis de descubrir… El
autor no nos pone las cosas fáciles, busca hacernos pensar y este hilo conductor
es una de las cuestiones ocultas que La sed nos plantea. Como
pista, os diré, que tiene que ver con el título…
v
En segundo lugar, porque supone un
reto para todo lector porque sus páginas, como no podía ser menos dada la
formación humanística de Francisco, están repletas de referencias históricas
y culturales. En ellas descubriréis, además, muchas influencias literarias, entre
las que yo destacaría las de Philip K. Dick, Lovecraft o Poe. Por
esta razón, los relatos resultarán especialmente interesantes a los amantes de
géneros como la ciencia ficción o el weird fiction.(¿A
quién no le apetece darse una vueltecita en una máquina del tiempo, o
atravesar un agujero de gusano y al regresar a la realidad cotidiana
descubrir cómo ha cambiado el mundo conocido en lo que no ha sido para nosotros
más que un instante?)
v
Y sorprendente, por último, por su
estructura, un gran acierto: cada relato se configura como una sucesión
de escenas, de pequeños cuadros que el lector debe reordenar como si de un puzzle
se tratara. Olvidaos del hilo temporal, pues las analepsis y prolepsis
son constantes y la voz del narrador se diluye en ellas para ser cedida a
unos personajes atormentados, víctimas de sus obsesiones, que
estoy segura de que no dejarán a nadie indiferente.
Francisco
Muriana emplea, además, un lenguaje directo, descarnado, con pocas
concesiones a la retórica poética, sin ornamentos innecesarios y siempre
dispuesto a ir al grano para llegar al fondo de la cuestión. Si os apetece
pensar y disfrutar de la lectura con un tipo de relatos poco habitual en
nuestro panorama literario, esta es sin duda una buena elección, que podéis
adquirir en estos puntos de venta:
EDICIONES OBLICUAS, compra por internet
RARA AVIS, c/ de la Palma 40 (Madrid)
PAPELERÍA ELVIRIA Plaza de Chile s/n, local E3 (Marbella)
EL CORTE INGLÉS
Amazon. Compra por Internet
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades relativas al libro, consultad su página de Facebook:
LA SED: Noticias, comentarios y opiniones
Y para visualizar su booktrailer:
RARA AVIS, c/ de la Palma 40 (Madrid)
PAPELERÍA ELVIRIA Plaza de Chile s/n, local E3 (Marbella)
EL CORTE INGLÉS
Amazon. Compra por Internet
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades relativas al libro, consultad su página de Facebook:
LA SED: Noticias, comentarios y opiniones
Y para visualizar su booktrailer:
martes, 22 de octubre de 2013
Avance de LA SED, de Francisco Muriana
Os propongo hoy acercaros a la ópera prima de este escritor madrileño muy muy prometedor.
La sed es un conjunto de cinco relatos unidos por un vínculo común: una obsesión destructiva en sus protagonistas (ya sea ésta la ambición, el odio, la soberbia...).
La sed es un conjunto de cinco relatos unidos por un vínculo común: una obsesión destructiva en sus protagonistas (ya sea ésta la ambición, el odio, la soberbia...).
A partir de ahí, y siguiendo la línea de autores como Philip K. Dick o Lovecraft, Francisco Muriana construye unas historias en las que se alterna la historia - ficción, el psicologismo más acerado, lo onírico y lo inesperado, en una mezcla de géneros que hará las delicias de los amantes de la ciencia ficción, de los relatos de aventuras y de la novela histórica.
El libro sale a la venta el próximo 9 de noviembre, pudiendo adquirirse tanto en librerías como en formato electrónico, así como en la web de la Editorial: Ediciones Oblicuas (http://www.edicionesoblicuas.com/)
Si queréis conseguir un ejemplar gratuito de la obra, hay un sorteo abierto hasta el próximo día 31 de noviembre, podéis consultar las bases en el siguiente enlace:
Y si os apetece asistir a la presentación y firma de libros por parte de su autor, tendrá lugar en Madrid, en Cosmos Bar (calle Garcilaso nº 3), el próximo sábado 9 de noviembre a las 20 horas.
viernes, 11 de octubre de 2013
La creación del hombre según los griegos
Según
la mitología griega, el ser humano puede ser creado de diferentes maneras,
consignándose en las fuentes hasta seis procedimientos distintos:
- Por metamorfosis de las hormigas: son los llamados mirmidones, palabra derivada del griego mirmex, que significa “hormiga”. Estos hombres así creados forman el ejército que acompaña a Aquiles en la guerra de Troya.

- A partir de árboles o de rocas: este proceso de creación aparece en los proverbios griegos; por ejemplo, al hablar de los arcadios se menciona que son fuertes como las rocas o como los robles.
- Por litogénesis: Deucalión y Pirra, después del diluvio, repoblaron la tierra siguiendo un oráculo que les decía que cogieran los huesos de la tierra (piedras) y los tiraran hacia atrás. Así lo hicieron, y de las piedras que tiró Deucalión brotaron hombres y de las de Pirra mujeres.
- Brotados de la propia tierra: son los llamados autóctonos, dentro de los cuales hay dos categorías: los que no tienen padre y los que sí lo tiene porque ha habido algún tipo de fecundación de la tierra (siembra, riego, etc.). Dentro de estos últimos puede haber seres colectivos, que están vinculados a alguna divinidad, (curetes, dáctilos, telquines y coribantes) y seres individuales, que aparecen a veces como fundadores de genealogías (Cécrope, Pelasgo, Macedón…)
- Un caso especial dentro de
estos seres son los sembrados: que surgen de la tierra a partir de
la siembra de los dientes de un dragón o serpiente. Unos de ellos son
sembrados por Cadmo y darán lugar al pueblo tebano; otros son sembrados
por Jasón en la Cólquide, y de ellos surgen guerreros contra los que el
héroe ha de luchar.
Imagen tomada de http://www.bakehaddock.com
- Procedentes de uniones entre dioses y mortales: son los héroes de la mitología, muchos de ellos hijos de Zeus. Entre ellos figuran seres como Perseo, Minos o Hércules.
- Creados por del barro: por alguna divinidad como Prometeo o Hefesto (creador de Pandora).
Por otra parte, Hesíodo da también su versión del primer
hombre: un personaje legendario llamado Foroneo, a quien se considera
como tal en varias regiones de la zona central de Grecia (Argos, Tebas…).
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ragnarok: el Apocalipsis vikingo
Para los vikingos el universo es cíclico:
ha nacido llevando dentro de sí el germen de su destrucción, que supondrá, en
realidad, el fin de un ciclo cósmico y el inicio de uno nuevo. Este
Apocalipsis particular tendrá lugar de la siguiente manera:
Odín
y Frigga concibieron al dios luminoso, Balder, para que este restableciera el
equilibrio en el universo, pero Balder tiene un sueño premonitorio y
recurrente: su propia muerte. Por esta razón, su madre pide al resto de los
dioses que recorran los nueve mundos y hagan jurar a cada elemento que
encuentren que jamás lo dañarán: lo hacen con todo excepto con el muérdago que
el taimado Loki ha escondido.
Cuando
regresan al Asgard, organizan unos juegos para celebrar el éxito de su misión.
Durante ellos, Hodur, el hermano ciego de Balder, lo dispara con una flecha que
Loki le entrega, y que ha sido construida con muérdago, lo que le provoca la
muerte. El dios mensajero acude entonces a Hela para pedirle que Balder pueda
regresar del inframundo, a lo que ella accede si se cumple una condición: que
todos derramen una lágrima por él. De nuevo, todos lo hacen excepto Loki, y
Balder debe permanecer en el Helheim.
Esto
provoca la ira de los dioses y la huida de Loki, que se esconde en una gruta
oculta tras una catarata. Pero finalmente es descubierto, atrapado y encadenado
en la misma caverna donde permanece también prisionero su hijo, Fenrir. Allí,
además, le deforman el rostro, derramando sobre él el veneno de una enorme
serpiente.
Mientras
tanto, el invierno y las guerras se ciernen sobre los mundos, los gigantes se
agrupan armados en el Jotunheim, se producen terremotos, inundaciones y
hambrunas que enfrentan a los humanos entre sí… Loki y su hijo son liberados
por mediación de la giganta Angerboda, madre de Fenrir, y la serpiente de Midgard
se remueve en los océanos provocando grandes olas que conducen a Loki y Fenris
a las puertas del Asgard.
Se
forman entonces dos ejércitos: por un lado, los dioses, acompañados por las
valkirias y los héroes del Valhalla; las huestes de Loki y los gigantes por el
otro. En la cruenta batalla Odín es devorado por Fenrir, Thor cae en su lucha
con la serpiente de Midgard, Tyr lo hace frente al perro de Hela y Heimdal
frente a Loki, muriendo todos los combatientes de ambos bandos. Finalmente, el gigante de fuego Surt, el
ser vivo más antiguo del universo, agita su espada sobre el campo de batalla
provocando una gran llamarada cuya humareda alcanzará a los nuevos mundos,
sembrándolos de oscuridad y reduciéndolos a cenizas.
El
mundo ha sido destruido, pero llegará un día, en un tiempo indeterminado, en el
que la hija del Sol, que sobrevivió a la gran matanza, tomará las riendas del
carro solar y la vida comenzará a resurgir. Se crearán entonces otros mundos
similares a los desaparecidos: un nuevo Midgard, un nuevo Asgard (llamado Idavellir),
una nueva morada para las almas de los muertos… y una pareja humana que saldrá
del interior del Ygdrassil para originar la nueva raza de humanos que repoblará
la tierra… Un nuevo mundo que, sin embargo, vuelve a tener en su interior el
germen de la destrucción…
Si quieres saber más, escucha:
Visita el blog de Manuel Velasco:
TERRITORIO VIKINGO
Y lee:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)