lunes, 19 de noviembre de 2012

El teatro barroco español y sus características. Lope de Vega y Fuenteovejuna




Lope de Vega (1562 – 1635) fue uno de los autores más prolíficos de nuestra literatura: poeta, novelista, y sobre todo, dramaturgo, el más famoso de su época, a quien se atribuyen más de 1800 obras escritas bajo la fórmula que él creó, y que recibió el nombre de Comedia española.

Lo que hace Lope, en realidad, no es crear algo de la nada, sino recoger la tradición teatral preexistente, en la que se reunían la herencia medieval y las obras renovadoras de algunos autores renacentistas del XVI. A ello le unió su experiencia personal, pues vivió muy de cerca el mundo del teatro: tuvo relaciones con comediantas y asistía a las representaciones teatrales estudiando el gusto del público, y en base a eso procuraba escribir sus obras ateniéndose a lo que aquel demandaba.

En base a todo eso, Lope crea su fórmula para hacer comedias, que publica en 1619 bajo el nombre Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

¿En qué consiste, por lo tanto, la Comedia española?

Podemos definirla en base a una serie de rasgos característicos, que suponen una ruptura con lo que se establecía en el teatro clásico grecolatino:

  1. Se quiebra la oposición entre tragedia y comedia, surgiendo un género mixto, que las mezcla.
  2. Se rompe la regla de las tres unidades (de acción, de tiempo y de espacio).
  3. Se impone la división en tres actos, haciendo coincidir, de esta manera, la estructura externa con la interna: planteamiento, nudo y desenlace: la solución al conflicto debe darse en las últimas escenas para mantener vivo el interés del público hasta el final.
  4. Se escribe en verso, utilizándose la polimetría (romance para narraciones, tercetos para asuntos graves…)
  5. Decoro poético
  6. Se intercalan  fragmentos líricos, canciones populares y bailes, fusionándose, de esta manera, lo culto y lo popular.
  7. Personajes tipo:  el galán, la dama, la criada, el criado, el viejo, el poderoso, el gracioso (cobarde, materialista y contrapunto festivo del galán).
  8. Temas variados, pero predominando el amor, el honor, la historia española, y la religión.

¿Cómo se llevaba eso a la escena?

El teatro del Siglo de Oro no se limitaba a la representación de una obra, sino que era un espectáculo con varias partes:
  1. Una loa, para captar la simpatía y atención del público
  2. representación del primer acto de la comedia
  3. un entremés
  4. segundo acto
  5. un baile
  6. tercer acto
  7. una mojiganga o fin de fiesta (texto breve, en verso, de carácter burlesco y musical).

Las representaciones se hacían por la tarde, terminando antes de que se pusiera el sol para evitar peleas entre el público y ahorrar en iluminación. Hay que tener en cuenta que la escenografía era muy sencilla, y era la palabra la que suplía la pobreza del decorado.

¿Qué papel desempeñaban los actores en el teatro español del Siglo de oro?

Eran un elemento importantísimo, puesto que el autor vendía su obra a una compañía de cómicos y ahí perdía sus derechos sobre la misma: el director y los actores podían modificarla e incluso revenderla (por eso no se sabe, en muchas ocasiones, si el texto que conservamos de una obra es fiel a lo que salió de manos del poeta).

Por otra parte, de la puesta en escena y de la interpretación de los actores dependía el éxito de la obra, ellos eran quienes conocían los gustos del público de primera mano, y por eso, en muchos casos, los espectadores acudían más por verlos a ellos que a la obra de un autor concreto (divos).

Era el público, precisamente, el que pagaba y mantenía a las compañías, y por eso precisamente se le ofrecía lo que más podía gustarle (lo que explica que el teatro de la época responda a la ideología dominante en la misma). Era, además, un público muy asiduo y había que renovar las obras continuamente: es raro que estuvieran en cartel más de dos días (había, por lo tanto, mucha demanda).

Fuenteovejuna literaria 

El pueblo de Fuenteovejuna ensarta en una pica la cabeza del tirano. Escena de la representación teatral a cargo de la compañía Acto 1º

Esta obra se ajusta a la mayoría de las características que hemos visto que definen a la Comedia nueva:

  • En cuanto al género: es un ejemplo claro de la mezcla de géneros mencionada: hay tragedia en lo que respecta a la muerte del Comendador, pero tiene el final feliz característico de la comedia.
  • En cuanto a la regla de las tres unidades: se rompe la unidad de acción, ya que Lope mezcla dos tramas de base histórica: los sucesos de Fuenteovejuna y la toma de Ciudad Real por la Orden de Calatrava. Ambos se yuxtaponen y alternan durante la obra y se funden en el desenlace.
  • En cuanto a la estructura: la acción se desarrolla en tres actos o “jornadas”, siguiendo más o menos el esquema de planteamiento + nudo + desenlace
  • En la métrica: es un claro ejemplo de la polimetría y de cómo se acomodan las distintas estrofas a la situación dramática. Predominan los romances y redondillas en los fragmentos más narrativos, y da entrada a coplas y coplillas con la fluctuación sílábica propia de la poesía popular
  • Mantiene el decoro poético: pone notas rústicas en el habla de los habitantes de Fuenteovejuna, para que así tenga la obra el suficiente matiz villanesco y cierta verosimilitud; utiliza canciones populares, refranes y sentencias propias del habla popular.  Por otra parte, los personajes de elevado rango social se expresan con formas más cultas.
  • En los temas: son muchos y variados, pero destacan dos de los más usuales en el teatro del Siglo de Oro: el amor y el honor.

    • El amor es tratado en una doble vertiente:
      • Como amor social: es decir, el que se da entre miembros de una misma clase social y el que el señor debe tanto a sus superiores (los reyes) como a sus vasallos. Toda la obra se plantea como una ruptura de la armonía social que se basa en este tipo de amor, que será reparada al final de la obra.
      • Como amor individual, encontramos también las dos vertientes típicas de la época: el mal amor (el del Comendador hacia Laurencia) y el buen amor (entre aquella y Frondoso, que desea el matrimonio)

    El honor mancillado exigirá la venganza contra el tirano de los habitantes de Fuenteovejuna. Escena representada por la compañía Acto 1º teatro.

    • El honor se plantea también desde dos puntos de vista:
      • El del Comendador, que piensa que solo los nobles lo poseen: es una concepción medieval, pues el honor, desde este punto de vista, es algo que se adquiere por herencia.
      • El de los vasallos, que creen en la propia dignidad: es una concepción renacentista, como algo que se conquista con el esfuerzo personal.

  • En los personajes: es el punto en el que la obra se aleja de lo establecido para la Comedia Nueva. Los personajes de Fuenteovejuna aparecen clasificados en tres grupos:
  •  
    • El pueblo: como personaje colectivo, tanto los habitantes de Ciudad Real como los de Fuenteovejuna. Laurencia y Frondoso se corresponderían con la dama y el galán, pero en esta obra son villanos y no nobles, y por ello Lope los inserta dentro de la tradición pastoril. Pascuala, la criada, y Mengo, el gracioso, no se prodigan en exceso en situaciones cómicas, y además él aparece en un principio como un ser egoísta y cobarde.

    • La nobleza: El Comendador Fernán Gómez es el poderoso que tiraniza a sus vasallos, desprecia indirectamente a la Iglesia y es traidor a los Reyes. Se produce en él, por tanto, una inversión de atributos: por su clase social debería ser honrado, justo, cortés, caballeroso, defensor de sus vasallos… y es todo lo contrario, lo que justifica su trágico fin. El Maestre, es el noble que se adapta al paso de la monarquía feudal a la autoritaria, y por ello es perdonado y se salva.

    • Los Reyes Católicos: son los personajes poderosos que resuelven el conflicto (en las dos tramas), apareciendo al final triunfantes y esplendorosos.

 ¿Qué tipo de interpretaciones se hacen sobre la obra Fuenteovejuna?

La obra se interpreta, generalmente, como el levantamiento del pueblo en su rebeldía contra el tirano, de cualquier condición que éste sea, en defensa de la libertad como principio político general.

Por eso, a la hora de llevarla a la escena, lo normal es optar por uno de estos dos caminos:

-         O ser fieles al texto original y hacer una representación lo más fiel posible al espíritu de la época en la que fue escrito.
-         O hacer una libre interpretación de la misma, adaptándola a las circunstancias de nuestro tiempo.

Estas dos maneras de entenderla van de la mano con los dos sentidos que los críticos le han encontrado:
-         El de quienes la consideran reaccionaria, pues piensan que su sentido último es evitar la transformación social y defender el sistema político vigente en los tiempos de Lope.
-         El de quienes la consideran una obra progresista y revolucionaria, que se posiciona a favor de los oprimidos que reaccionan contra la injusticia.

Si quieres saber más sobre la resistencia popular y sobre los hechos históricos en los que se basó Lope de Vega para escribir Fuenteovejuna, tienes toda la información en el siguiente podcast:


3 comentarios:

  1. Estupendo trabajo!! mil gracias por la ayuda :-)

    ResponderEliminar
  2. Pero me podriais hablar más sobre la forma y estructura?

    ResponderEliminar
  3. Gracias, es un excelente trabajo! Información muy precisa

    ResponderEliminar